top of page

¿QUE ES EL PROYECTO DE LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN?

 

  • LA EEB (Empresa de Energía de Bogotá) ganó la licitación para realizar el proyecto nominado “Construcción de la línea de transmisión CHIVOR-CHIVOR II – NORTE – BACATÁ A 230 KV. Proyecto UPME 03 del 2010. El cual consiste en conectar las subestaciones ubicadas en el municipio de San Luis de Gaceno (Boyacá), la construcción de la subestación en inmediaciones del municipio de Gachancipá (Cundinamarca), y la ampliación de la Subestación Bacatá existente en el municipio de Tenjo (Cundinamarca).

  • El proyecto cuenta con las etapas de estudio, diseño, adquisición de suministros, construcción, operación y mantenimiento de las Subestaciones Chivor II y Norte, así como líneas de transmisión asociadas de aproximadamente 160 km.

  • Se presentó ante el Autoridad Nacional de Licencias Ambientales el Diagnóstico Ambiental de Alternativas DAA en donde se aprueba la Ruta Norte 2. La información se encuentra en el ANLA bajo el expediente No. NDA 0907.

  • Actualmente se encuentra en la etapa de levantamiento de información para el Estudio de Impacto Ambiental EIA el cual aún no se ha presentado ante la autoridad ambiental competente.

 

 

¿POR QUÉ SE OPONE TABIO?

Teniendo en cuenta que el Ministerio de Ambiente argumentó la necesidad de mantener el efecto protector de las áreas redelimitadas para conservar la estructura ambiental en el territorio que sustente en el mediano y largo plazo el conjunto de valores ecológicos y socioeconómicos que representan para la Sabana de Bogotá, los municipios aledaños y la región.

El Realinderamiento de la Reserva Forestal Protectora Productora de la Cuenca Alta Río Bogotá que llevó a cabo el Ministerio de Ambiente bajo el decreto 138 del 2014. Con esta sustracción, la reserva pasó de 245.147 a solo 94.161 hectáreas; que La biodiversidad, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida de manera prioritaria y ser  aprovechada en forma sostenible; que además las zonas de páramos y sub-páramos, los nacimientos de aguas y las zonas de recarga de acuíferos deben ser objeto de protección especial y que el paisaje, por ser patrimonio común, debe ser protegido en concordancia con la ley 99 de 1991.

El proyecto se encuentra sobre la Reserva Forestal de Tabio catalogada como área Protectora y Productora de la Cuenca Alta del Río Bogotá de conformidad con la Resolución 1527/2012. Esta clasificación solo permite obras de bajo impacto ambiental en los municipios de Cundinamarca.

Lo que sucede en el municipio de Tabio es que se quiere cometer un crimen ambiental y las autoridades ambientales han permitido que la EEB siga su proceso para obtener la licencia ambiental sin hacer cumplir la normatividad legal vigente en el campo ambiental.

 

 

La EEB hizo entrega a la Alcaldía Municipal de Tabio unos Shapes las cuales fueron sobrepuestas en la cartografía del municipio evidenciando que el buffer (área de incidencia del proyecto) cuenta con un área de 796 Ha donde 455 Ha pertenecen a la zona de Reserva Forestal Protectora y 341 Ha restantes pertenece a la zona de bosque productora protectora de nuestro municipio. El buffer amenaza 9 quebradas: Eucaliptal, Pipa, Aguablanca, Fandanguillo, Cuza, La Palma, Mazatas, Salitre y Tincé. Esta última es la que abastece el área urbana y desemboca en el Rio Chicú. Las otras 8 quebradas abastecen 7 acueductos veredales. También en la cartografía se evidencian 5 nacederos de agua. Es decir que en casi 8 km de trazado de líneas de alta tensión, pretenden colocar entre 18 y 25 torres entre las que se encuentran 9 quebradas y 5 nacederos. Cada torre tiene dimensiones de 12 por 12 metros es decir 144 metros cuadrados y una altura de 60 metros. Según nuestro perfil hídrico, la zona en la cual pretenden construir las torres de alta tensión es una zona de recarga acuífera y de abastecimiento de agua para la comunidad Tabiuna. Con respecto a la perforación y la cimentación de cada torre, estaríamos hablando de una perforación que evidentemente no va a ser superficial, y sí se pondría en riesgo el daño del suelo y seguramente la floración del recurso hídrico en otro sector posiblemente fuera de Tabio, entonces realmente ¿este proyecto es de bajo impacto como lo quiere hacer ver la EEB?

 

Tabio está invirtiendo en predios de conservación para restaurar las áreas en zonas estratégicas para la conservación que han sido intervenidas; la CAR ha invertido recursos significativos para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental de la Cuenca alta del Río Bogotá el cual fue realizado por ONF Andina y Conservación Internacional. En el documento DIAGNÓSTICO encontrará las especies en riesgo, en amenaza, la riqueza de nuestros cerros, los ecosistemas estratégicos y los servicios ambientales con los que cuenta Tabio y todos los municipios que hacen parte de la cuenca del Río Bogotá. También está siendo actualizado el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Alta (POMCA). El POMCA es un documento imprescindible para el desarrollo del territorio en donde TODOS los EOT y POT de los municipios allí incorporados ,deben regirse al mismo, puesto que estructura el  planeamiento del uso y manejo sostenible de sus recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos. Asimismo es el marco para planificar el uso sostenible de la cuenca y la ejecución de programas y proyectos específicos dirigidos a conservar, preservar, proteger o prevenir el deterioro y/o restaurar la cuenca hidrográfica.

Si se aprueba la Licencia Ambiental para la construcción de este proyecto, se estaría alterando completamente el PMA y el POMCA que se quiere para Cundinamarca puesto que los impactos ambientales y sociales NEGATIVOS que se generarían, romperían cualquier equilibrio en la vegetación y en los animales silvestres de nuestros bosques. La pregunta es ¿para qué se invierte tanto dinero y tiempo desde las autoridades ambientales y desde los municipios en cumplir la Sentencia del Rio Bogotá si por el otro lado se pretende atentar contra ella en el desarrollo de proyectos como el de las líneas de alta tensión?

 

Analizando la situación actual en la que se encuentra Cundinamarca y el país en sí, se evidencia la afectación y pérdidas que ha causado el fenómeno del niño y cómo a su vez se ha ido disminuyendo el recurso hídrico por diversas situaciones e inclusive, entre estas el desarrollo de megaproyectos de minería y energía que entran siempre en los ecosistemas más vulnerables por sus riquezas naturales invalorables que para pocos han generado grandes riquezas sin importar los daños irreversibles que ocasiona a corto, mediano y largo plazo para los Colombianos.

 

Por último quisiéramos recalcar la situación de demanda de Energía del País por la cual estamos a punto de vivir un nuevo racionamiento de energía. Sabemos que Colombia genera energía en hidroeléctricas por lo cual este déficit de energía se debe a los bajos niveles de agua que se presentan en diferentes represas del país. Por lo anterior parece contraproducente el desarrollo de proyectos de construcción de líneas de alta tensión en zonas de recarga acuífera, nacimientos de agua y quebradas ya que estas tienen como función, aparte de suplir necesidades locales, recargar significativamente los ríos principales del país que a su vez son fuentes para la generación de energía misma.

GALERÍA DE VIDEOS

GALERÍA DE AUDIOS

Óigalo Vecino - Mateo Barrios
00:0000:00

GALERÍA DE IMÁGENES

aea9a1d2-8a1a-42c1-ab96-0ddd3b0dfa47
8c0fcd37-c1ce-4711-b69d-7bd1590cf48c
3cfb295a-8bc0-4e9f-955f-af5e6610be1b
83655f79-54d8-47fa-a851-335ed42418c1
592153c3-ddc2-478f-b411-c6f29e069e86
547578e3-8674-48ce-91c3-777fc2effd5e
6b9215c6-497a-41cc-ac81-4ffa099ace81
59d3b283-486b-4bab-98ae-a233d59aa7f6
7d562344-7d7a-4363-af92-89d57df50b2c
498d14df-c28e-41ec-80dd-d3be2388270c
22448439_532435653773256_3012734230072536975_n
22450040_532435797106575_1895186052015319146_n
22406428_532435490439939_5186389230892114918_n
22489758_532435450439943_8185007214536427487_n
22448306_532435663773255_6506772994297781974_n
22449792_532435717106583_5914531059587206082_n
22449874_532435613773260_6086149556076348975_n
25348656_560016827681805_5692670582668886132_n
22491910_532446550438833_8415613224665159019_n
22448628_124458908309075_396283210298858494_n

AFICHES 

DOCUMENTOS PROYECTO

CARTOGRAFÍA DEL PROYECTO

DOCUMENTOS CALIFICACIÓN ESAL

© 2018 Asociación Tabio Corazón Verde. 

  • Icono social Instagram
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
bottom of page